jueves, 29 de octubre de 2015

La Música De Surinam

La cultura predominante de este país es una mezcla de neerlandeses, indonesios e indígenas. Su gente se compone por personas provenientes de Países Bajos, India, África, China e Indonesia como también de pueblos autóctonos que moraban en la zona antes de la llegada de los colonizadores europeos, pero sobre todo de países bajos y es por ello que su lengua natal es neerlandés.

Debido a esto cuenta con muchos ritmos musicales que mezclan lo mejor de muchas culturas que crean una nueva, en esta pequeña tierra que fue una colonia de Países Bajos y ahora conserva mucho de sus orígenes, se crea sus propios ritmos, como lo es la música Kaseko, por tradición Indo-Caribeña; este género se utilizó durante la esclavitud para designar un baile y era lo que los separaba de sentirse esclavos.

Es una fusión de numerosos estilos populares y folclóricos derivados de Europa, África y América. Es rítmicamente complejo, con instrumentos de percusión incluida el instrumento natal, skratjiy, los cuales son tambores trampa, así como el saxofón, trompeta y de vez en cuando el trombón.

Las canciones que producen son de estructura típicamente decir y contestar (cercano a lo que sería la competencia de trovas), como lo son los estilos de los criollos del área, como el winti y kawina. La música India llegó con los inmigrantes de Asia del Sur. Esto incluyó música folclórica tocada con el dhantal, tabla, sitar, armonio y dholak, poco después incluyeron tambores del tassa. Estas eran principalmente canciones hindúes llamadas el "bhajans", así como el filmi. Además el estilo cantado color canela es único a la comunidad india de Surinam y Guayana.

Cibergrafía

Página S U R I N A M: http://www.cch.uy/turismo/surinam/surinam.htm
Página Casa del Caribe: http://www.casadelcaribe.cult.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=727:musicasuriname

Los Viajes Del Viento

Una de las 3 películas que el director Ciro Guerra que a grabado en su tierra Colombia, es Los Viajes Del Viento, una excelente película que muestra hermosas zonas del departamento de la Guajira, además de que habla de otros lugares de Colombia. 

Trasciende fronteras debido a que con una fotografía de paisajes increíbles, el acordeón es el protagonista de esta historia, un instrumento que muchos creeríamos que únicamente se usa en Colombia y qué es originario de nuestros ancestros, sin embargo por ser utilizado en la zona costera, en Panamá también es un instrumento desde los inicios que se usa desde que Colombia y Panamá eran una, porque no fuimos quienes lo creamos, fuimos a quienes nos lo obsequiaron y es que los Alemanes con ideas conquistadoras fueron quienes lo trajeron a esta tierra pero eso lo profundizaré en otro artículo.  

El arcodeon del diablo, es por lo cual Ignacio Carrillo, un Juglar difícil depredecir, es quien toca este instrumento, él debe recorrer las tierras de Sucre, Valledupar, cruzar la Cienaga, la alta Guajira y llegar a la cierra del Perija.

Por todos estos lugares el acordeón del diablo, deja escuchar sus sonidos en los ritmos del Vallenato, Merengue y puyas.  


Mientras se puede observar los campos, llanos, desiertos entre otros lugares que conocemos con la película de igual forma la cantidad de culturas y creencias que se aprecian.  


Por ello y por lo que viajarán en su pantalla conociendo las Guajira colombiana, les comparto esta gran película.

Festival De Cine

Este fue un gran día en el que pude disfrutar de una de las películas colombianas que muestran lo que viven muchos pero con una mezcla de diversión y con peripecias que nos sorprenden.  

La película titula Ella, exhibe desde una mirada diferente a lo cotidiano que conocemos por la muerte de un ser querido, la carga desde la pobreza y el amor de como se lleva el duelo y los gastos que esto conlleva, porque en un mundo donde importa más el dinero que la humanidad, morir es más caro que vivir. Ello se ve en toda la película donde el protagonista busca darle una sepultura digna a su esposa, pero no cuenta con el dinero para un ataúd ni de los demás costos que con lleva morir, es por ello que recorre toda la ciudad con el carro el cual a diario salía a vender chatarra, pero esta vez no lo acompañan en él hoyas y trastes, sino el cadáver de su esposa.  



Por ello y por lo fuerte que puede llegar a ser esta realidad, les comparto esta magnífica película colombiana.



domingo, 20 de septiembre de 2015

El Rey Baila

Acá se refleja el poder de la música con lo fuerte que puede ser al regresarle el aliento y de nuevo contar el Rey con vida, cuando muchos deseaban verlo muerto.

Conocemos las primeras uniones en Francia de la música y la danza, con la letra, la cual mueve los sentimientos de todos en un punto en que mientras muchos lloran de riza, otros se consagran al no aceptar estas atrocidades que la iglesia no permite, lo cual en realizar son la muestra en letras de lo mal que está el mundo.

les dejo la película para que se diviertan un rato y aprendan un poco de lo grandioso que es lo diferente.

El Violín Rojo

Es una gran película la cual muestra que después de la muerte sigue viva en la música, en el violín stradivarius, se convierte en la moza de miles y los hace enloquecer a los miles que la tocaron, la acariciaron, la hicieron vivir siendo un instrumento, pero no todo fue gloria, muchos no la toleraban, no soportaban su sonar y ver que era extranjera.

Al recorrer el mundo y ser contemplada por tantos no logro comprender aún la muerte del primer niño prodigio, pero quiero que todos lo logremos comprender en los comentarios abajo los espero.

Les dejo una pregunta a la cual deseo una respuesta ¿por qué su último amor hurtó el violín? Qué lo hizo aferrarse tanto a ella.

Les dejo en la parte inferior un enlace para ver la película y se diviertan un rato, con algo diferente a lo que no están habituados, muy interesante.

Película en: http://bit.ly/1QS1y8m Allí ingresan a un segundo enlace y pueden ver la película.

Los Periodos del Barroco y sus músicos

La música barroca, fue el estilo musical en Europa en la época del Barroco (1600 - 1700) desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750.

Sus periodos se dividen en:

  • Barroco temprano, primitivo o alto (entre 1550 - 1600). Se destaca la música de Claudio Monteverdi.
  • Barroco (entre 1600 - 1650).  Se destaca la música de Henry Purcell y Johann Pachelbel.
  • Barroco tardío o bajo (entre 1650 - 1700).  Se destaca la música de Georg Friedrich Händel, Johann Sebastian Bach y Jean Philippe Rameau.
  • Transición entre Barroco y Clasicismo (después de 1700 hasta 1750).

En cada una de estas transiciones se descubrieron magníficos músicos los cuales llegaron más haya de sus tierras y conquistaron Europa con sus sinfonías y sonatas, por lo cual les dejo lo que más me a convencido de las miles obras de todos ellos.

Claudio Monteverdi - Il ritorno di Ulisse in Patria.


JS Bach 6 Suites for Violoncello Solo.


Sobre ellos prima.

Claudio Monteverdi: Fue un compositorgambista y cantante italiano. Marcó la transición entre la tradición polifónica y madrigalista del siglo XVIy el nacimiento del drama lírico y de la ópera en el siglo XVII.

Henry Purcell: Está considerado el mejor compositor inglés de todos los tiemposPurcell incorporó elementos estilísticos franceses e italianos, generando un estilo propio inglés de música barroca.

Johann Pachelbel: Fue un destacado compositor, clavicembalista y organista alemán del periodo barroco. Se cuenta entre los más importantes músicos de la generación anterior a Johann Sebastian Bach, de cuyo padre fue amigo.

Georg Friedrich Händel: Fue un compositor alemán, posteriormente nacionalizado inglés, considerado una de las cumbres del Barroco y uno de los más influyentes compositores de la música occidental y universal.

Johann Sebastian Bach: Fue un organistaclavecinista y compositor alemán de música del Barroco,el más importante miembro de una de las familias de músicos más extraordinarias de la historia, con más de 35 compositores famosos y muchos intérpretes destacados.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Los Sonidos De La Calle, NADA.

Todos los días salgo a la misma hora de mi apartamento, cuando aún esta oscuro a la estación más cercana de Encicla (Sistema de Bicicletas Públicas del Valle de Aburrá), siempre recorro el camino con auriculares, pero esta vez decidí escuchar todo lo que me rodeará, escuchar hasta el más tranquilo soplo, fue algo difícil debido a que no vivo en un barrio ruidoso y menos a las 5:20 de la mañana atraparé sinfonía en el ambiente.

No escuchaba nada, y ese nada lo era todo, suena a un intento de poesía, pero lo es, era contado el cantar del pájaro que se escuchaba a lo lejos o el ruedo del motor que pasaba cada prolongado tiempo. Al llegar a la estación sigo sin oír nada, realizó el préstamo de la bicicleta y en el camino logro al fin oír algo, es la campaña de la bici, que al pasar calles con pequeños huecos o resaltos suena como si intencionalmente quisiera hacerse escuchar en ese gran silencio, entre más cerca estoy a la carrera 70 puedo comenzar a escuchar las ruedas rechinar de los vendedores ambulantes y de quienes van en otras bicicletas, aumenta el flujo vehicular y comienza a salir el sol, más que tráfico, no escucho nada.

Llegando a la universidad el tráfico se incrementa notablemente y los pitos se vuelven la armonía diaria, lo que rompe el silencio, le grito a un hombre pelafustán ya que no nos deja pasar a otro ciclista y a mi debido a su imprudencia, el hombre me mira como que le hubieran gritado en otro idioma y yo sonrío porque no me gusta ser grosero pero cuando lo soy me encanta que no sepan que los insulto.

Mi Banda Sonora.

Esta es la recopilación de 5 canciones que muestran lo que soy por medio de la música que escucho, Mi Banda Sonora.
Foto por Andrés Vélez.