jueves, 29 de octubre de 2015

La Música De Surinam

La cultura predominante de este país es una mezcla de neerlandeses, indonesios e indígenas. Su gente se compone por personas provenientes de Países Bajos, India, África, China e Indonesia como también de pueblos autóctonos que moraban en la zona antes de la llegada de los colonizadores europeos, pero sobre todo de países bajos y es por ello que su lengua natal es neerlandés.

Debido a esto cuenta con muchos ritmos musicales que mezclan lo mejor de muchas culturas que crean una nueva, en esta pequeña tierra que fue una colonia de Países Bajos y ahora conserva mucho de sus orígenes, se crea sus propios ritmos, como lo es la música Kaseko, por tradición Indo-Caribeña; este género se utilizó durante la esclavitud para designar un baile y era lo que los separaba de sentirse esclavos.

Es una fusión de numerosos estilos populares y folclóricos derivados de Europa, África y América. Es rítmicamente complejo, con instrumentos de percusión incluida el instrumento natal, skratjiy, los cuales son tambores trampa, así como el saxofón, trompeta y de vez en cuando el trombón.

Las canciones que producen son de estructura típicamente decir y contestar (cercano a lo que sería la competencia de trovas), como lo son los estilos de los criollos del área, como el winti y kawina. La música India llegó con los inmigrantes de Asia del Sur. Esto incluyó música folclórica tocada con el dhantal, tabla, sitar, armonio y dholak, poco después incluyeron tambores del tassa. Estas eran principalmente canciones hindúes llamadas el "bhajans", así como el filmi. Además el estilo cantado color canela es único a la comunidad india de Surinam y Guayana.

Cibergrafía

Página S U R I N A M: http://www.cch.uy/turismo/surinam/surinam.htm
Página Casa del Caribe: http://www.casadelcaribe.cult.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=727:musicasuriname

Los Viajes Del Viento

Una de las 3 películas que el director Ciro Guerra que a grabado en su tierra Colombia, es Los Viajes Del Viento, una excelente película que muestra hermosas zonas del departamento de la Guajira, además de que habla de otros lugares de Colombia. 

Trasciende fronteras debido a que con una fotografía de paisajes increíbles, el acordeón es el protagonista de esta historia, un instrumento que muchos creeríamos que únicamente se usa en Colombia y qué es originario de nuestros ancestros, sin embargo por ser utilizado en la zona costera, en Panamá también es un instrumento desde los inicios que se usa desde que Colombia y Panamá eran una, porque no fuimos quienes lo creamos, fuimos a quienes nos lo obsequiaron y es que los Alemanes con ideas conquistadoras fueron quienes lo trajeron a esta tierra pero eso lo profundizaré en otro artículo.  

El arcodeon del diablo, es por lo cual Ignacio Carrillo, un Juglar difícil depredecir, es quien toca este instrumento, él debe recorrer las tierras de Sucre, Valledupar, cruzar la Cienaga, la alta Guajira y llegar a la cierra del Perija.

Por todos estos lugares el acordeón del diablo, deja escuchar sus sonidos en los ritmos del Vallenato, Merengue y puyas.  


Mientras se puede observar los campos, llanos, desiertos entre otros lugares que conocemos con la película de igual forma la cantidad de culturas y creencias que se aprecian.  


Por ello y por lo que viajarán en su pantalla conociendo las Guajira colombiana, les comparto esta gran película.

Festival De Cine

Este fue un gran día en el que pude disfrutar de una de las películas colombianas que muestran lo que viven muchos pero con una mezcla de diversión y con peripecias que nos sorprenden.  

La película titula Ella, exhibe desde una mirada diferente a lo cotidiano que conocemos por la muerte de un ser querido, la carga desde la pobreza y el amor de como se lleva el duelo y los gastos que esto conlleva, porque en un mundo donde importa más el dinero que la humanidad, morir es más caro que vivir. Ello se ve en toda la película donde el protagonista busca darle una sepultura digna a su esposa, pero no cuenta con el dinero para un ataúd ni de los demás costos que con lleva morir, es por ello que recorre toda la ciudad con el carro el cual a diario salía a vender chatarra, pero esta vez no lo acompañan en él hoyas y trastes, sino el cadáver de su esposa.  



Por ello y por lo fuerte que puede llegar a ser esta realidad, les comparto esta magnífica película colombiana.